
SESAN y Ministerio de Salud unen esfuerzos para entregar el Alimento Complementario fortificado a niños menores de dos años en parajes del centro de la población de Santa María Chiquimula, Totonicapán.
¿Que contiene el Alimento Complementario Fortificado Nutriniño?
Este alimento es producido en Guatemala, es una mezcla enriquecida de maíz y soya, contiene 13 vitaminas, 6 minerales y leche como fuente de proteína de alta calidad, este alimento es estregado a la niñez vulnerable de Guatemala para reducir el alto indice de desnutrición crónica en el país.
Gracias por los esfuerzos que realizan, sin embargo el nivel de desnutrición en Totonicapán, sigue subiendo a mas de 70%. Si no se toma en cuenta a los niños de de 0 a 5 en no ser atendidos según la UNICEF, la OPS. es como estar prisionero a cadena perpetua.
Se recomienda hacer valer los aportes científicos, El economista estadounidense, James Heckman, quien recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2000, concluye, en el libro “Escuelas, capacidades y sinapsis”, que la inversión educativa en la primera infancia resulta ser preventiva y genera las más altas tasas de retorno frente a cualquier otra inversión social. El Premio Nobel de Economía, quien en los últimos años se ha dedicado a la investigación de la educación, también resalta en su obra la importancia de la vida familiar y el nivel socioeconómico como factores determinantes de más del 50 por ciento.
Recién terminada una investigación del diplomado la Investigación y sus métodos, en el Centro Universitario CUNTOTO, de la UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Sobre la cobertura en alimentación y Con esta investigación explicativa, deja en claro, que la cobertura en atención para madres embarazadas y madres lactantes, en los tres municipios San José la Máquina, (Patulul ) Suchitepéquez, San Lucas Tolimán, Sololá y Santa María Chiquimula, Totonicapán, se está proveyendo, alimentos, atoles fortificados, con vitaminas, por falta de presupuesto. únicamente a algunos niños, previo estudio socio económico.
El porcentaje, de la cobertura de la alimentación escolar, del MINEDUC y el grado de desnutrición en la niñez en Sololá y Totonicapán. Según la SESAN. 2020. Que en el departamento de Sololá tiene una prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de un 65.6 %. Forma parte de los 7 departamentos focalizados por la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica 2016-2020 (ENPDC) https://n9.cl/auenw
Totonicapán presenta un alto índice de casos de desnutrición, seis de cada 10 niños de primer grado, entre los seis y nueve años, tienen desnutrición aguda y siete de cada 10 niños menores de cinco años tienen desnutrición crónica.18 ago. 2020 https://n9.cl/dwpc3 Según, CATIE. El nivel de desnutrición crónica en Totonicapán. Alcanza un 70 por ciento, en niños menores de 0-5 años.
Sigue aportando, Prensa Libre, en página 06, del día sábado 22 de febrero de 2020 Si no se atiende a nuestros niños, desde el claustro materno, atención, en los niños desde su nacimiento, hasta los 2, afirma la OPS. De no atender, es como una cadena perpetua, para el niño, porque puede reducir hasta un 40% de las neuronas, difícilmente tendremos a muchos niños científicos, profesionales de bien y comprometidos con su propia comunidad, jamás competiremos con otros países. Dado lo fundamental, que es la inversión pública estatal, municipal, en la niñez y juventud.
Los primeros seis años de vida, incluyendo el período de gestación, son críticos. La plasticidad cerebral que marca estos momentos esenciales exige reconocer las relaciones dinámicas que vinculan lo genético, lo biológico, los ambientes socio ecológicos y los determinantes sociales del desarrollo.